Ramón Lobo, Premio Manu Leguineche

MÁLAGA, FAPE 12.10.2022 | El periodista Ramón Lobo ha recogido esta tarde en Brihuega (Guadalajara) el X Premio de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” sintiéndose, ha dicho, un privilegiado “porque desde ahora mi nombre quedará unido al de Manu Leguineche en el oficio de tirar piedras para que nadie pueda decir que no lo sabía”. “García Márquez dijo que este era el mejor oficio del mundo. Y es verdad: llevo en él desde 1975, cuando empecé la facultad y aún me parece increíble que me hayan pagado por viajar y escribir lo que me daba la gana”, ha añadido antes de recoger el galardón. Respecto al periodismo y su situación actual, el ganador de la X edición del Premio “Cátedra Manu Leguineche” ha señalado como el principal problema al que se enfrenta, la desaparición de la verdad. Muchos periodistas sustituyeron los hechos comprobados por el tráfico. Parece más importante ser trending topic que dar una exclusiva. La sociedad se ha acostumbrado al humo”. “Twitter no es la realidad. La realidad está en la calle, entre la gente corriente, entre los perdedores y sus historias. La calle se pisa en Ucrania, en las tres mil viviendas de Sevilla, en el Ejido y en Lepe con los migrantes bajo la solana y se pisa en el Congreso”, ha dicho.

En su intervención, Ramón Lobo ha hablado del desaparecido reportero vasco que da nombre al Premio, “nuestro Kapuściński”, y ha narrado cómo “le tocó crecer en lo más duro de la postguerra”, cuando “mandaban el miedo, el silencio, el hambre y una grisura ambiental que no ha terminado de irse. Permanece como amenaza en España, en Europa y en EEUU” “Estamos presos en una rueda de hámster, sin aprender las lecciones de la historia”.

Sobre el papel de los periodistas en zonas de conflicto, Lobo, que ha cubierto guerras, crisis y conflictos por todo el mundo, ha destacado que “todos los reporteros somos cazadores solitarios forzados a trabajar en equipo. Sin periodistas en el terreno no existiría la matanza de Bucha, ni Mariupol ni Srebrenica, todo sería propaganda”.

La entrega del X Premio de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” ha tenido lugar esta tarde en EL Castillo de la Piedra Bermeja de Brihuega (Guadalajara), el municipio alcarreño en el que vivió sus últimos días el recordado reportero que le da nombre.

EL JURADO

El Jurado de esta décima edición ha estado presidido por el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega, e integrado por María Teresa del Val, directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, como vicepresidenta; y los periodistas Nemesio Rodríguez, ex presidente de la FAPE; Carmen del Riego, Anabel Díez y Mar Corral, quien es también presidenta de la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG). Ha actuado como secretario Carlos Sanz, ex vicesecretario general de la FAPE.

SOBRE EL PREMIO

El Premio de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” lo convocan, con carácter anual, la FAPE, la Diputación Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá (UAH), la Fundación General de dicha Universidad, la Asociación de la Prensa de Guadalajara y el Ayuntamiento de Brihuega. Tiene una dotación económica de 8.000 euros y, además, el premiado es nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá y recibe un detalle de escultura conmemorativa.

El premio ha recaído en las nueve anteriores ediciones en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestarán (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020) y Gervasio Sánchez (2021).

SOBRE EL PREMIADO

Ramón Lobo, nacido en Venezuela en 1955, inició su carrera en el año 1975, ha trabajado en agencias de prensa, emisoras de radio, periódicos económicos y de información general y, en sus veinte años en el diario El País, ha cubierto guerras y todo tipo de crisis en los Balcanes, Oriente Próximo, Afganistán, Chechenia, Haití y numerosos países de África.

Entre los medios en los que ha ejercido la profesión periodística figuran la agencia Pyresa, Radio Intercontinental, Radio 80, los periódicos Expansión, Cinco Días, La Gaceta de los Negocios, El Sol, El País e Infolibre.

En la actualidad publica una columna semanal en El Periódico de Cataluña y lleva casi diez años en el programa “A vivir que son dos días”, de la cadena SER, con un espacio dedicado a temas internacionales que están fuera del foco mediático y a la denuncia de las violaciones de derechos humanos.

Puede verse el acto completo e este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YunGdnhm13o