MÁLAGA 27.05.2022 | El periodista y profesor de la Universidad de Navarra Ramón Salaverría, ofreció el pasado 27 de mayo una conferencia sobre alfabetización mediática y desinformación en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga dentro de los I Talleres Municipales de Alfabetización Mediática que imparte la Asociación de la Prensa de Málaga en 4 distritos de la capital en colaboración con el Ayuntamiento y Canal Málaga, que retransmitió la conferencia en directo (ver íntegra en: http://www.canalmalaga.es/conferencia-alfabetizacion-mediatica-ramon-salaverria).
“Nos persuade más la opinión que la verdad, la emoción que la evidencia, el semejante que el experto”, explicó en su intervención, basándose en los últimos estudios sobre desinformación. Salaverría está al frente del proyecto Iberifier, un observatorio que investiga los medios digitales y monitoriza las amenazas de la desinformación con el apoyo de la Comisión Europea. “La mentira y las falsedades son tan antiguas como la Humanidad” pero el exceso de información ha provocado “una desinformación notable de las noticias que circulan en redes sociales, siendo España una de los países donde el nivel de desconfianza es mayor”, explicó el ponente.
Según Ramón Salaverría, “la opinión contraria a la nuestra la interpretamos como falsedad y la opinión afín, como verdad absoluta”. Señaló que en este proceso influyen factores tecnológicos, psicosociológicos, políticos y mediáticos que crean “una desestabilización social y una polarización ideológica”. Para combatir esta desinformación apuntó varios tipos de estrategias: tecnológicas, basadas en Inteligencia Artificial, “combatiendo la tecnología con más tecnología”; legales, con el endurecimiento de las sanciones; y educativas, a través de la alfabetización mediática, como los talleres que se están impartiendo en la capital y dentro de los que se enmarca su ponencia.
La Asociación de la Prensa de Málaga ya está impartiendo clases de comunicación en 4 distritos de Málaga para romper la brecha digital y para que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para saber dónde acudir para estar bien informados, hacer un buen uso de las redes sociales y discernir entre una información real y una falsa. Los distritos son Cruz de Humilladero y zona Este (El Palo), donde los talleres finalizaron el viernes. Y Centro y Carretera de Cádiz, que se impartirán a partir esta semana y de los que aún quedan plazas disponibles.
Actualmente la Asociación de la Prensa de Málaga tiene en marcha tres proyectos más de alfabetización mediática:
- Prensa en mi mochila, que ha cumplido 4 años y en el que participan actualmente más de 2.500 escolares de Primaria y Secundaria de Málaga 50 centros de la capital y la provincia gracias a la colaboración de Fundación “la Caixa”, la Diputación y CaixaBank.
- Prensa sin Edad, también con Fundación “la Caixa”, para mayores de la provincia. El año pasado llevamos los talleres a 20 municipios de menos de 20.000 habitantes y este año ya hay comprometidos otros 20 talleres en la provincia en municipios de más población.
- El proyecto Desenreda, con talleres en institutos, impulsado por las asociaciones de prensa andaluzas, entre ellas Málaga, el Colegio de Periodistas de Andalucía y la Junta de Andalucía.