Digital News Report alerta del aumento de la desconfianza de los españoles en las noticias

MÁLAGA 19.06.2023 | El informe Digital News Report 2023, elaborado por el Reuters Institute, revela una profunda transformación en el panorama mediático mundial. Este análisis, que abarca 46 mercados en seis continentes, ofrece una visión esclarecedora de la interacción entre las audiencias, las tecnologías digitales y las noticias. Respecto a España, el informe revela el aumento de la desconfianza de los españoles en las noticias. Estas son las conclusiones:

– Aumento de la desconfianza en las noticias.
– Mayor acceso a Internet en comparación con la televisión.
– Continúa la disminución de la prensa impresa.
– Crecimiento de las suscripciones digitales en los principales medios españoles.
– Dependencia de los ingresos publicitarios.
– Aparición de nuevas marcas digitales.
– Cambios legales y de mercado en el sector audiovisual.

A nivel mundial, las conclusiones más destacadas son:

1. Aceleración de la digitalización: La guerra en Ucrania y la pandemia de Coronavirus han impulsado el cambio hacia medios más digitales y móviles, lo que afecta a los modelos de negocio y formatos periodísticos.

2. Descenso de las visitas a sitios web de noticias: Solo el 22% de los encuestados prefiere iniciar su consumo de noticias en sitios web o aplicaciones, lo que representa una disminución del 10% desde 2018. Los grupos más jóvenes prefieren acceder a las noticias a través de redes sociales y buscadores.

3. Disminución de la influencia de Facebook: La importancia de Facebook para el periodismo está disminuyendo, mientras que la red social china TikTok gana terreno en el consumo de noticias.

4. Influencia de famosos e influencers: Los usuarios prestan más atención a los famosos e influencers en redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat, en contraste con Facebook y Twitter, donde los periodistas y los medios de comunicación siguen siendo el centro de la conversación.

5. Escepticismo hacia los algoritmos de selección de noticias: Menos de un tercio de los encuestados considera bueno recibir noticias basadas en su consumo previo, aunque aún prefieren las noticias seleccionadas de esta manera en comparación con las seleccionadas por editores o periodistas.

6. Descenso en la participación en noticias online: Solo el 22% de los encuestados participa activamente en noticias en línea, mientras que casi la mitad no participa en absoluto.

7. Caída en la confianza en las noticias: La confianza en las noticias ha disminuido en todos los mercados, con solo el 40% de los encuestados confiando en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces.

8. Declive de los medios de comunicación públicos: Aunque son altamente confiables en algunos países de Europa del Norte, los medios públicos están perdiendo audiencia entre las generaciones más jóvenes.

9. Descenso en el consumo de medios tradicionales: La televisión y la prensa escrita siguen perdiendo audiencia, y el consumo de noticias en línea y en redes sociales no compensa este déficit.

10. Evitación de noticias: El 36% de los consumidores de noticias evita el consumo de noticias a menudo o en algunas ocasiones.

11. Estancamiento en el pago por noticias online: El crecimiento en los pagos por noticias online podría estar alcanzando un techo, con solo el 17% de los encuestados en países ricos pagando por noticias online.

12. Centralización de las suscripciones digitales: Un pequeño número de marcas nacionales de alto nivel concentra la mayoría de las suscripciones digitales.

INFORME COMPLETO