SEVILLA, 11/09/2019.- El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) pedirá a los grupos con representación parlamentaria su respaldo al contenido de la PNL registrada esta semana por el PSOE a favor de la dignificación del empleo periodístico en las administraciones públicas con la creación de puestos estructurales de técnicos de comunicación en Consejerías y entes instrumentales del sector público andaluz.
La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga (CPPAM) fueron pioneras en la adopción de esta media, aprobando en 2015 el ‘Compromiso por la Comunicación’, cuyo fin es el reconocimiento y la inclusión de la profesión periodística en las administraciones públicas y que cuenta con la adhesión de la Diputación de Málaga y de numerosos ayuntamientos de la provincia, así como con el respaldo del propio Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga, que en 2017 lanzó el ‘Compromiso público por el empleo y la profesión periodística’.
La PNL en cuestión fue registrada este lunes y será debatida en el seno de la Comisión de Presidencia, Administración Pública e Interior. En ella, se insta al Parlamento a asumir el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística reivindicado por el Colegio desde su aprobación por la asamblea general.
Tras las reuniones mantenidas durante el primer semestre de este año con distintos grupos parlamentarios andaluces y una intensa campaña informativa en los últimos años con administraciones tanto autonómicas, como municipales y provinciales para dar a conocer el documento reivindicativo, ha sido finalmente el grupo socialista quien ha presentado esta PNL en la que someten a aprobación dos propuestas:
● La primera, que el Parlamento se adhiera al Compromiso aprobado en noviembre de 2016 por la Asamblea General del Colegio, como ya han hecho numerosas instituciones, sindicatos, facultades y asociaciones de la prensa.
● La segunda, que el Parlamento inste al Consejo de Gobierno a la toma en consideración de las medidas incluidas en el Compromiso y que son:
1. Crear en la relación de puestos de trabajo, en aquellas Consejerías y entes instrumentales que se requiera, especialmente en la Oficina del Portavoz, la figura de “técnico de comunicación”, con nivel o grupo acorde a las titulaciones universitarias de Licenciatura o Grado en Periodismo o Comunicación Audiovisual o equivalente;
2. Convocar periódicamente concursos de oposición públicos, que permitan ocupar las plazas estructurales que sean necesarias para garantizar la prestación de los servicios de comunicación en toda la administración andaluza, asimismo en dichas convocatorias se debe constatar la obligatoriedad de estar en posesión de la titulación universitaria de Licenciatura o de Grado en Periodismo o Comunicación Audiovisual, o equivalente.
3. Exigir la titulación específica como requisito cuando se externalicen los servicios de comunicación y estos comprendan labores propias del ejercicio del periodismo y la info-comunicación.
4. Velar y exigir el cumplimiento de las obligaciones legales en materia laboral respecto de los profesionales de la información o comunicación audiovisual o equivalente, cuando se externalicen estos servicios.
5. Incluir cláusulas sociales en la contratación de todas las acciones de publicidad que se realicen donde se prime a aquellas empresas de comunicación que cumplan con las obligaciones legales en materia laboral y apuesten decididamente por el empleo de calidad de los profesionales de la información o comunicación audiovisual o equivalente.
El Compromiso, aprobado en 2016, ha sido impulsado por el Colegio de Periodistas de Andalucía y cuenta con el respaldo de los sindicatos mayoritarios UGT, Comisiones Obreras, SPA, CSIF y UITA; de los nueve Colegios Profesionales de Periodistas que conforman la Red de Colegios de Periodistas; la Facultad de Comunicación de Sevilla, el Centro Universitario San Isidoro adscrito a la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Universitario EUSA y la Universidad de Loyola; las Diputaciones Provinciales de Cádiz, Jaén, Granada y Huelva; la FAPE y todas las Asociaciones de la Prensa andaluzas (excepto la de Sevilla), junto con ayuntamientos y mancomunidades de las distintas provincias andaluzas, entre otras entidades.
Para la organización que representa a la profesión periodística en Andalucía, su entrada en el Parlamento es “un paso muy importante, pues debería permitir el debate y el posicionamiento de los diferentes grupos políticos respecto a la situación de una profesión que todos coinciden en destacar como imprescindible para la salud democrática de una sociedad; una profesión que ha de ser ejercida por profesionales formados, independientes y que puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones de empleo, para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía”.