Málaga 14.07.2021 | MONITOREO GLOBAL DE MEDIOS

Cuando la profesora Teresa Vera, de la Universidad de Málaga, pidió a la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga, su colaboración para integrarse en uno de los equipos que llevarían a cabo el Monitoreo Global de Medios (GMMP), aún no éramos conscientes de la importancia que tendrían los datos que de este estudio se desprenden. Un estudio global llevado a cabo simultáneamente en 116 países, entre ellos el nuestro, para conocer de primera mano cómo están representadas las mujeres en los medios de comunicación.

Y el primer dato que trasciende es un retroceso de dos puntos. Si en el monitorio global de 2015 las mujeres eran el sujeto del 28 por ciento de las noticias, ahora el porcentaje es solo del 26 por ciento en los medios tradicionales, prensa, radio y televisión. El ámbito digital no ha remediado esta situación decreciente: se ha pasado del 33 por ciento de 2015 al 31 por ciento en 2020.

Como contraste, sorprende el crecimiento exponencial del porcentaje de expertas consultadas como fuentes de información, que ha pasado de un 9 a un 34 por ciento. El informe redactado para España por la profesora Teresa Vera, advierte que este dato puede ser fruto de una situación coyuntural, pero aún así es muy significativo porque nos indica cómo las mujeres han accedido a determinadas profesiones que en otros tiempos eran predominantemente masculinas. No obstante, el estudio demuestra que  la representación de las mujeres en los medios de comunicación se mantiene en roles más pasivos y, lo más preocupante, que durante la pandemia sanitaria se ha acusado otra pandemia,  la de la invisibilidad de las violencias.

Los medios y los profesionales de la comunicación, que durante este difícil periodo hemos comprendido mas que nunca nuestro papel como servicio público en la información de la crisis sanitaria, hemos hecho una cobertura deficitaria sobre las personas más vulnerables. Cierto es que las redacciones han trabajado en condiciones de extrema dificultad, pero el informe advierte sobre la falta de sensibilidad a la hora de informar en asuntos relacionados con los Derechos Humanos.

En definitiva, en los medios de comunicación se siguen reproduciendo estereotipos sexistas y prevalece en nuestro discurso periodístico una mirada androcéntrica de la sociedad, que sin duda influye en el lento avance hacia la igualdad, al ser una mirada incompleta y sin matices.

A la vista de los datos del monitoreo, periodistas y empresas periodísticas tenemos que dar un salto cuantitativo en nuestro compromiso con la igualdad, recogida en nuestra Constitución como un valor superior y un derecho fundamental.

Pare ello es necesario comprender que el universo de las mujeres también forma parte de la realidad y que su mirada ha de ser incorporada en el relato informativo, que debemos evitar un uso sexista del  lenguaje y prestar una mayor atención a las desigualdades, a las violencias y a las vulnerabilidades sociales. El informe también refleja que el periodismo en general se ha feminizado, sobre todo en la televisión. Somos más mujeres en las redacciones y en la presentación de las noticias pero no en la toma de decisiones.

De los medios de comunicación depende una pequeña parte del relato de la actualidad. Si queremos consolidar un periodismo riguroso y de calidad  frente a la sociedad del rumor y la desinformación, este periodismo debe ser comprometido, solidario e igualitario.

España. Informe GMMP

Teresa Santos Garrote 
Coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga