El 40% de los españoles no sabe identificar bulos en Internet
Un estudio realizado por la consultora Asesores revela la falta de preparación de los ciudadanos para enfrentarse a la desinformación
29 enero, 2025

En España, la era de la desinformación parece haberse llegado para quedarse. El uso de inteligencia artificial, una tecnología que promete transformar muchos aspectos de la vida, y plataformas tan populares como Google, han hecho que los bulos y las noticias falsas sean un tema cada vez más presente. Según una reciente encuesta, cerca del 90% de los entrevistados admite haber recibido información falsa que terminó siendo un bulo.
La consultora Asesores, dedicada a la comunicación y el marketing, realizó una encuesta para evaluar cómo percibe la población española la propagación de noticias falsas en Internet. Los resultados, aunque previsibles, son alarmantes. Cerca del 90% de los participantes reconocen haber recibido información errónea, y el 66% de estos aseguran que en el momento en que recibieron el bulo, no creyeron en su veracidad.
Distinguir un bulo
Sin embargo, hay una preocupación aún mayor: un 40% de los españoles afirma no saber cómo distinguir un bulo de una noticia verdadera. Solo un 41% se siente seguro de poder identificar las fake news, mientras que el 19% restante se encuentra en una zona intermedia, sin estar completamente seguro de su capacidad para hacer esta distinción. Esta falta de confianza en la habilidad para detectar bulos también preocupa por su impacto en los menores, ya que un 82% de los encuestados cree que los jóvenes no reciben la formación adecuada para diferenciar los hechos de la desinformación.
En cuanto a las fuentes de los bulos, un 55% de los participantes considera que las redes sociales son uno de los principales canales de difusión de noticias falsas. Además, la inteligencia artificial también aparece como un factor de preocupación. Más del 80% de los encuestados cree que los bulos han aumentado en el último año, y el 90% teme que el auge de la inteligencia artificial empeore aún más la situación, temiendo que esta tecnología facilite la propagación de desinformación a gran escala.
Las redes sociales y la desinformación
Las redes sociales son identificadas como el principal foco de desinformación. Ocho de cada diez encuestados opinan que las redes sociales están cada vez más politizadas, lo que contribuye a la falta de veracidad de la información que circula por ellas. Un 20% de los usuarios ha dejado de usar plataformas como X (anteriormente Twitter) debido a los recientes cambios en la moderación de contenidos. Además, un 20,3% ha abandonado Facebook e Instagram en los últimos tiempos (13% Facebook, 7,3% Instagram).
En cuanto a las expectativas sobre el papel de las redes sociales, un 74% de los encuestados cree que estas plataformas deberían asumir una mayor responsabilidad en la moderación y verificación de la información que sus usuarios publican. Esto contrasta con las recientes decisiones de las plataformas, como Meta, que ha optado por seguir un sistema de notas comunitarias similar al que ha adoptado X, dejando de lado a los verificadores de contenido.
La desinformación y los bulos han alcanzado tal magnitud que las principales empresas tecnológicas se encuentran bajo el escrutinio de las autoridades. La Unión Europea ha criticado en varias ocasiones a X por su manejo de la desinformación, y plataformas como YouTube se han visto obligadas a eliminar millones de vídeos falsos. Incluso ha habido casos de personas detenidas por utilizar inteligencia artificial para difundir aún más noticias falsas.