FAPE 08.11.2023 | Continúa su andadura el ciclo de debates ‘Periodismo y problemas sociales‘ que, organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), con la colaboración de  Fundación “la Caixa”, cuenta con cuatro jornadas que se están desarrollando entre octubre y diciembre. Tras las dos primeras sesiones sobre “Edadismo, castigo a la experiencia” y “Periodistas en agencias de comunicación”, celebradas el 16 de octubre y 2 de noviembre, la próxima cita es el 13 de noviembre, a las 18:00 horas, bajo el título “Inteligencia Artificial: ¿aliada o enemiga del buen periodismo?”.

SIGUE EN DIRECTO LA JORNADA A TRAVÉS DE “PERIODISTAS FAPE”, CANAL DE YOUTUBE DE LA FAPE

La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros y ha pasado a ser una herramienta estructural e incuestionable en los medios de comunicación, mientras la controversia sobre si es un aliado o un enemigo del periodista está servida.

La Jornada de Debate “Inteligencia Artificial: ¿aliada o enemiga del buen periodismo?” pasará revista a cuestiones como el análisis y diagnóstico de la IA desde el punto de vista del ciudadano y de las empresas periodísticas en la perspectiva española e internacional; las herramientas para encauzar el uso de IA sin que invada el ejercicio profesional del periodista; o el papel de los poderes públicos y de los editores de medios en la futura regulación de la Inteligencia Artificial. ¿Hay que establecer controles?

Esta tercera jornada del ciclo contará, previa al debate, con la presentación por parte del presidente de la FAPE,  Miguel Ángel Noceda, y con la intervención de Andrés Medina, director general de Metroscopia.

En la mesa participarán: David Asorey, jefe del Departamento de Desarrollo Web de Público y Empírika; Elena Real, periodista y profesora titular de Ética y Deontología periodística en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Edith Rodríguez, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras  España y de su Consejo Internacional; y José Suárez de Lezo, director del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, que ejercerá como moderador.

 La jornada, que comenzará a las 18:00 horas, podrá seguirse presencialmente en CaixaForum (Paseo del Prado, 36, de Madrid); a través de “Periodistas FAPE”, nuestro canal de youtube, con la posibilidad de participar enviando un WhatsApp al 699 345 744; y en Twitter, con la etiqueta #periodismoIA.

El ciclo de debates “Periodismo y problemas sociales” finalizará con una cuarta y última jornada que tratará “La invisibilidad de la pobreza infantil en los medios”. La cita es el 19 de diciembre, de 18:00 a 20:00 horas.

El 70% de lo que publican los medios lo generan las consultoras

¿Cuál es la relación entre los periodistas y las agencias de comunicación? ¿Es necesario ser periodista para trabajar en una de ellas? ¿Es la comunicación corporativa el “lado oscuro” de la profesión periodística? Estas y otras cuestiones relacionadas con el tema han sido el objeto del  debate celebradoen CaixaForum Madrid, el segundo del ciclo organizado por  la FAPE con la colaboración de Fundación “la Caixa”, ciclo que se prolongará hasta el próximo mes de diciembre.

A día de hoy, el 70% de los contenidos que se publican en los medios están generados por las agencias de comunicación, según afirmó en la introducción a la jornada Luisa Alli, la vicepresidenta de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM). Además, los datos apuntan a que, en 2023, el sector de la Consultoría de Comunicación tendrá un crecimiento del 13% y, según la Asociación de Consultoras de Comunicación, en 2022 sus empresas en España crecieron un 31% en facturación y, en el 98% de las más importantes, se incrementaron las plantillas.

“Esto supone una nueva fuente de empleo para los periodistas, aunque el trabajo en las agencias siempre se ha percibido en la profesión como secundario”, ha dicho Alli. “¿Qué aportan los periodistas a una agencia? ¿Qué les hace tan valiosos? La capacidad de titular, de ver la esencia de las cosas de un vistazo, su visión crítica, el hacerse preguntas, el dudar…”. Al fin y al cabo, ha dicho, “el derecho a entender de los ciudadanos es algo que tenemos que defender desde las agencias y los medios. Podemos sofisticar la comunicación, pero, al final, todo lo que hacemos es poner en contacto personas con personas”.

Más información en fape.es