[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=QUorMOnAeLw[/embedyt]

MADRID 14.12.2023| La Asociación de la Prensa de Madrid presentó el 13 de diciembre el Informe Anual de la Profesión Periodística 2023, en el Salón de Actos de la Asociación. En el acto participaron Rocío Hernández, directora del Informe desde este año, y Juan CañoMónica Tourón y José Francisco Serrano Oceja, presidente hasta octubre y vocal en la actualidad, secretaria general y presidente de la Comisión de Publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid, respectivamente.

Durante la presentación, la nueva directora aportó los principales datos y conclusiones de esta edición, entre los que destaca que el paro de los periodistas ha crecido un 5% entre septiembre de 2022 y 2023, tras dos años de descenso, según recoge en su página web.

CÓMO CONSEGUIR EL INFORME

Entre otros problemas de la profesión, Juan Caño resaltó una «triple preocupación que emerge con fuerza: la precariedad, la desinformación y la inteligencia artificial (IA)». «La precariedad, en sus múltiples vertientes, es una lacra que no deja de crecer en nuestra profesión», mientras que «la desinformación afecta a la esencia misma de nuestro trabajo como mineros de la verdad», añadió.

El Informe de 2023 incluye un apartado especial sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el sector periodístico, que aporta datos estadísticos sobre su aplicación y sobre su aceptación entre los periodistas, complementados con varias columnas de opinión de destacados profesionales de la información; una de ellas, del periodista Mario Tascón, fallecido en septiembre de 2023.

En dicho acto participaron Rocío Hernández, directora del informe desde este año, y Juan Caño, Mónica Tourón y José Francisco Serrano Oceja, presidente hasta octubre y vocal en la actualidad, secretaria general y presidente de la Comisión de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid, respectivamente.

Entre otros problemas de la profesión, Juan Caño resaltó una «triple preocupación que emerge con fuerza: la precariedad, la desinformación y la inteligencia artificial (IA)». «La precariedad, en sus múltiples vertientes, es una lacra que no deja de crecer en nuestra profesión», mientras que «la desinformación afecta a la esencia misma de nuestro trabajo como mineros de la verdad«, añadió.

El informe de 2023 incluye un apartado especial sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el sector periodístico, que aporta datos estadísticos sobre su aplicación y sobre su aceptación entre los periodistas, complementados con varias columnas de opinión de destacados profesionales de la información; una de ellas, del periodista Mario Tascón, fallecido en septiembre de 2023.

Sobre este asunto, Juan Caño destacó que la IA es el «fenómeno emergente de máxima actualidad que polariza una parte importante de las discusiones sobre el futuro de nuestra profesión».

Por su parte, José Francisco Serrano Oceja, agradeció a las asociaciones profesionales y a las empresas patrocinadoras su colaboración en esta publicación: «El Informe lleva la firma de la Asociación de Prensa de Madrid, pero son muchas las instituciones colaboradoras y federaciones de compañeros que también están en esta firma». Además, «quiero agradecer a la compañera que me ha precedido en el puesto, Margie Igoa, que ha seguido muy de cerca la elaboración del Informe«.

La Asociación de Prensa de Madrid publica desde 2004 el Informe Anual de la Profesión, radiografía del sector periodístico español que refleja nítidamente la situación laboral y profesional de los periodistas, de la industria de los medios y las tendencias de la profesión.

Datos de desempleo y falsos autónomos

Respecto al mencionado ligero aumento del desempleo, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), entre septiembre de 2022 y de 2023, el número de parados que solicitaron trabajo como periodistas en primera opción alcanzó los 6.425, frente a los 6.098 del año pasado. No obstante, el paro real es algo más elevado, ya que para ser considerado parado es necesario haber estado dado de alta en la Seguridad Social y, por tanto, «estas cifras no incluyen a los periodistas recién graduados que aún no han empezado a trabajar», como indicó Rocío Hernández. 

Otra de las problemáticas que revela el Informe de la Asociación de Prensa de Madrid es el aumento de los falsos autónomos en los medios de comunicación, que han crecido del 6 al 14% con respecto a 2022. Del total de respuestas recibidas, un 25% de los periodistas encuestados trabajan como autónomos en medios, mientras que un 24% de los profesionales que se dedican a la comunicación institucional lo hace en el régimen de autónomos.

Menos matriculados en Periodismo

Asimismo, el Informe recoge que sigue disminuyendo el número de matriculados y graduados en titulaciones de comunicación (Periodismo e Información y Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación). En el curso 2022-2023 se matricularon en los grados y másteres de dichas especialidades un total de 48.681 estudiantes, cerca de 1.000 menos que en el año académico anterior. Entre el número de matriculados siguen predominando las mujeres, un 58%.

En cambio, el número de graduados en el último curso aumenta ligeramente con respecto al anterior, también con predominio de las graduadas (6.547) sobre los graduados (4.300).

Esta preponderancia femenina en el sector se diluye conforme aumenta la experiencia y la escala salarial. Un año más, el Informe vuelve a reflejar la falta de mujeres en cargos directivos: entre los 100 medios con mayor audiencia, solo 22 están dirigidos por mujeres (el año pasado eran 23).

Precariedad, el gran problema de la profesión

La precariedad sigue siendo el mayor problema que sufre la profesión, según un 15% de los encuestados, seguida de la mala retribución del trabajo (13%). Por su parte, el aumento del paro en la profesión (4%) pasa a ser uno de los problemas menos señalados, a diferencia del año pasado que se citaba en segundo lugar, posición que ahora ocupa la falta de independencia económica y política de los medios en los que se trabaja, según apunta el 12% de quienes respondieron a la encuesta.

Una de las soluciones para mejorar las condiciones laborales de los periodistas, según el 72% de los encuestados, es la subida salarial de los perfiles profesionales y establecer una compensación de la pérdida de poder adquisitivo sufrida durante los últimos años.

Estas demandas se han manifestado en los últimos meses a través de movimientos y protestas bautizadas como “miércoles negros”, que han conseguido su cometido en varios casos. En referencia a ello, la directora del Informe señaló que “muchos de los recortes fueron aceptados en su día por los periodistas, a la vista de la situación económica general provocada en su momento por la pandemia, con el compromiso de una mejora futura”.

Salud mental de los periodistas

Las condiciones laborales de los profesionales repercuten sobre su salud mental. La mayoría de los periodistas y comunicadores encuestados consideran que el estado deficitario de la salud mental de los profesionales de la información es un problema grave o algo grave dentro del sector. En especial, los periodistas contratados, que opinan así en un 75% de los casos.

Sin embargo, cuando se les pregunta por su caso concreto, un porcentaje alto dice no tener ese problema. Entre los contratados, cerca del 40% de los comunicadores y el 37% de los periodistas, y entre los autónomos, un 44% de los periodistas y un 43% de comunicadores niegan sufrir problemas que afecten a su salud mental.

Aun así, un 22% de los periodistas contratados y un 16% de los autónomos confiesan sentirse a menudo agotados y se han planteado dejar su trabajo. En el caso de los comunicadores, es así para un 12% de los contratados y un 23% de los autónomos. En todos los casos baja considerablemente el porcentaje de los que nunca o casi nunca han pensado dejar su empleo con respecto a años anteriores.

Imagen, confianza e independencia de la información

Todos estos factores hacen que los encuestados proyecten el pesimismo de la profesión en la imagen que consideran que la sociedad tiene sobre su trabajo. De nuevo, un porcentaje muy elevado, el 81%, sigue creyendo que dicha opinión es negativa.

Esta percepción está algo distorsionada por la precariedad en el sector, puesto que la buena noticia es que la confianza de la población española en la información que recibe de los periodistas a través de los medios ha aumentado medio punto con respecto a 2022, de un 5,2 a un 5,7, en una escala de 1 a 10. Entre quienes más confían en la información de los periodistas se encuentran las mujeres, que la puntúan con casi un 6, mientras que los hombres le otorgan un 5,4. Por edades, son los jóvenes los que más alto la califican, por encima del 6.

En cuanto a la nota que los periodistas españoles dan al grado de independencia en su trabajo, en una escala de 1 a 10, los profesionales encuestados mantienen el 4,7 otorgado el año anterior. En esta misma línea, un 71% de los encuestados opina que hoy los periodistas tienen menos libertad que antes para enfocar libremente la información o están más supeditados a las directrices de los medios en los que trabajan.

Los periodistas encuestados consideran que algunas de las causas principales del descrédito de la profesión son el sensacionalismo y la desinformación. El 90% estima que se ha incrementado el sensacionalismo, especialmente en las redes sociales. Y el 92% de los profesionales cree que la desinformación es un problema muy importante en España. Una situación que dificulta el que, en opinión de los encuestados, debe ser el principal cometido del trabajo periodístico: “informar de forma veraz a la sociedad”.

Publicidad y periodismo

Este año, en la encuesta se han introducido algunas preguntas relativas a la realización por parte de los medios de contenidos para las marcas (branded content). El 69% de los periodistas contratados afirma que su medio realiza contenido de este tipo, de los cuales un 49% afirma que es un equipo interno creado específicamente para ello el que se dedica a elaborarlo, mientras que el 39% dice que lo realizan periodistas de otras secciones que compaginan ambas tareas. Para un 74% de los encuestados es adecuado que los medios publiquen contenidos de marca, siempre que se especifique.

Al respecto de si es oportuno o no que algunos periodistas protagonicen campañas publicitarias, cerca de dos de cada cinco encuestados (38%) lo consideran nada adecuado y un 29%, poco adecuado. A la gran mayoría sí les parece adecuado que un periodista haga publicidad si es para promocionar el medio en el que trabajan (88%) o para anunciar entidades sin ánimo de lucro (82%).

Uso y regulación de la IA

Cabe destacar que el Informe se cerró antes de la reciente aprobación, el pasado 8 de diciembre, del acuerdo provisional para la regulación de esta tecnología en la Unión Europea y que, como apuntó Rocío Hernández, «algunas de las preguntas que se hicieron en ese momento hoy ya son un hecho, como consecuencia de dicha regulación».

Antes de conocer el los detalles de esta legislación, la gran mayoría de los encuestados (85%) se había mostrado a favor de la regulación de inteligencia artificial generativa (IAG) en periodismo y comunicación. Tal vez porque un 84% le augura bastante futuro, ya que considera que se consolidará como una herramienta recurrente en las redacciones.

De la misma forma, prácticamente el total de los encuestados (97%) opinan que la utilización de IAG puede llegar a tener implicaciones éticas y que puede favorecer la desinformación (91%). Igualmente, casi todos los consultados (96%) consideran necesario avisar a la audiencia de su utilización en los contenidos para los que se haya empleado, «algo que -indicó Rocío Hernández-, con la nueva normativa de la UE, es ya una realidad, ya que exige que todo aquel que difunda un contenido generado por IA avise de ello».

Según manifiestan el 69% de los periodistas contratados y el 63% de los comunicadores, la IAG todavía no está implantada en los medios ni en el mundo de la comunicación empresarial. No obstante, una buena parte de ellos, 44% en el caso de los primeros y 47% en el de los segundos, se muestran preocupados por las consecuencias en su trabajo, puesto que consideran que la IAG modificará sus funciones y tendrán que formarse.

Con respecto al uso actual de herramientas de IAG para crear contenidos en su trabajo, un 39% de los periodistas encuestados que trabajan para medios afirma emplear esta herramienta para la creación de imágenes o material multimedia, seguido de los contenidos informativos (38%).

En relación con las tareas específicas para las que los medios usan esta tecnología, la más señalada es la recogida y documentación de información o datos (37%) y la transcripción de entrevistas (36%), seguido de la producción de contenido de imágenes (26%) y la traducción y edición de textos (22%, en ambos casos).

Los comunicadores afirman que su empresa emplea IAG sobre todo para la creación de contenido para redes sociales (45%), de imágenes o material multimedia (39%) y de contenidos para la web corporativa (35%). Entre las tareas específicas para las que más utilizan la IA las empresas figura la producción de contenido (54%) y la recogida de documentación y datos (45%).

Más información: https://www.apmadrid.es/comunicado/aumenta-un-5-el-paro-de-los-periodistas-tras-dos-anos-de-descenso/