[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Fy9zVNnwUsg[/embedyt]

MÁLAGA 08.03.22 | La periodista y activista de los derechos humanos Lydia Cacho ha subrayado el papel del periodismo como “escudo” para defender la democracia y ha animado a las profesionales a hacer una periodismo fuerte y libre: “Para para que nadie apague vuestras voces”, añadió. Cacho pronunció una conferencia titulada “Vivir para contarlo”, organizada por la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) con motivo del Día Internacional de la Mujer, dentro de la jornada “La voz de las comunicadoras”, celebrada en el Museo del Patrimonio (MUPAM), con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración de las áreas de Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Málaga.
La periodista mexicana relató su trayectoria profesional de lucha y persecución y subrayó el papel de las comunicadoras como una manera de cambiar una sociedad patriarcal. “Las comunicadoras debemos cuidarnos la cabeza y el corazón”, apuntó. Reconoció que las periodistas de su generación empezaron a darle voz a las mujeres y a las niñas que no tenían voz. Al hilo de esto, recordó cómo lograron cambiar aspectos salariales o de vestuario gracias a una nueva manera de mirar al mundo. Especialmente emotivo fue el momento en el que recordó a sus compañeras y compañeros de México asesinados. “Ser contrapoder no significa atacar a nadie, sino documentar la verdad”, señaló.

Cacho entiende El periodismo como una misión: “Ser reportera en derechos humanos es aprender a pedir ayuda y a crear redes. Quién no pregunta, no llega”. Desde hace dos años, vive en Madrid con la nacionalidad española reconocida desde hace unos meses. Según explicó, la decisión de su traslado se vio promovida por el último atentado contra su vida en la residencia de México mientras se disponía a coger el vuelo desde España. “Cuando me enteré y vi lo ocurrido en mi casa por las cámaras de seguridad, entendí que no debía regresar”, apuntó. Lydia Cacho ha recibido más de 55 premios internacionales por su labor periodística y la defensa de los derechos humanos, lo que la ha convertido en la periodista más premiada de México.

Durante el acto hubo en varias ocasiones un recuerdo especial a la guerra de Ucrania y la labor informativa en las zonas de conflicto. Marta Moya Rodríguez, colaboradora de El Orden Mundial, uno de los medios de análisis internacional más importantes en español, saludó por vídeo a las participantes de las jornadas para poner de manifiesto la necesidad del relato informativo de las mujeres periodistas en la guerra de Ucrania. “Las mujeres somos comunicadoras importantes y debemos estar en todas las aristas del periodismo para comunicar”, apuntó.

Mesa redonda ‘La voz de las Comunicadoras’

Tras la intervención de Lydia Cacho se celebró una mesa redonda con la profesora de Periodismo de la UMA Laura Teruel como moderadora, y con la intervención de otras cuatro periodistas de diferentes medios: Cristina Mena (Canal Sur), Isabel Guerrero (freelance), Laura Delgado (Mijas Comunicación) y Virginia Carmona (Europa Press).
Las participantes apuntaron la necesidad de incorporar la perspectiva de género al tratamiento informativo de las noticias y de poner en marcha medidas de conciliación laboral que faciliten compaginar la vida privada con la profesional. También se debatió ampliamente entre radicalismo y extremismo al hablar del término feminista y la proliferación de estereotipos y paternalismo en las redacciones.

Elena de Miguel, II Premio Periodistas por la igualdad

La presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, Elena Blanco Castilla, y la vicepresidenta y coordinadora de la Asamblea de Mujeres de Periodistas, Teresa Santos Garrote, entregaron al finalizar la jornada el II Premio Periodistas por la Igualdad a la subdirectora de Información de ABC, Elena de Miguel Conde por su trayectoria profesional y por ser un ejemplo en la ruptura de los techos de cristal. De Miguel resaltó el reto que supone para las periodistas alcanzar una conciliación plena, una “dura tarea”, apuntó, en la que seguirá poniendo su “granito de arena”. De Miguel, que reconoció haber querido ser desde siempre periodista, contó que de pequeña quería ser hombre porque para ella ser hombre era ser libre: “Sin límites”.
Tras 24 años como periodista, apuntó que aún a día de hoy ha tenido que advertir a algún compañero de que llamarle “niña” está fuera de lugar. “Sé que tener carácter y decisión me resta, y a mis compañeros hombres, les suma”, agregó. En su emotivo discurso, De Miguel llamó a hacer partícipes a los hombres en el “necesario avance hacia la igualdad”. “Hoy estoy aquí también por los hombres que me cruce, que no vieron en mí sólo a una mujer, sino a una mujer profesional”. También hizo un llamamiento a las mujeres para acabar con “ataduras y clichés autoimpuestos”. “He visto a compañeras brillantes, con ganas de comerse el mundo, truncar sus sueños profesionales porque los sueños de sus parejas eran más importantes”. Y añadió: “Exijamos cambios, pero analicemos también las piedras que metemos nosotras mismas en nuestras mochilas”.

Campaña ‘La Voz de las Comunicadoras

La jornada que se celebró en el Museo Municipal del Patrimonio (MUPAM) se enmarca dentro de la campaña con el mismo nombre, ‘La Voz de las Comunicadoras’, que incluye campaña audiovisual en redes sociales con vídeos de compañeras periodistas en los que hablan de las principales reivindicaciones en materia de igualdad dentro de la profesión. Entre ellas se encuentran el ciberacoso, que ya sufre el 43% de las profesionales de la comunicación según la Federación Internacional de Periodistas (FIP); el techo de cristal, con las direcciones de los medios copadas por hombres; la necesidad de una conciliación laboral real con condiciones laborales dignas; la puesta en marcha de medidas para que la maternidad no suponga un freno en la carrera profesional; y la incorporación de la perspectiva feminista al tratamiento informativo de las noticias con una clara apuesta por el lenguaje inclusivo e igualitario.