Las mujeres ocupan el 27% de los puestos directivos en los medios de comunicación
El informe Reuters 2025 concluye que son necesarios cambios estructurales que promuevan su ascenso
25 marzo, 2025

El Instituto Reuters ha publicado en colaboración con la Universidad de Oxford su informe 2025 donde analiza la distribución por género en el liderazgo de las redacciones de 240 medios de comunicación en 12 mercados globales. El estudio muestra que apenas el 27% de 171 jefaturas están en manos de mujeres, pese a que, en promedio, las mujeres representan un 40% del total de periodistas que ejercen la profesión en esos 12 mercados. En 2024, esta cifra clave fue 24% y en 2023, 22%.
Durante el período analizado se designaron 32 nuevos líderes en los medios de la muestra: de ellos, 11 son mujeres (34%). La mayoría de los directores son hombres, incluso allí donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo. El porcentaje de mujeres al mando varía significativamente entre los distintos mercados: desde un 7% en Corea del Sur hasta un 46% en el Reino Unido, que este año encabeza la lista por primera vez. Tras su tercer descenso consecutivo, Estados Unidos ahora iguala en segundo lugar con Sudáfrica.
El informe observa una leve correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres periodistas con el porcentaje de mujeres líderes de medios. Pese a ello, en nueve de los 12 mercados el porcentaje de mujeres líderes es inferior al de mujeres periodistas. Sin embargo, no detecta ninguna correlación al analizar la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos. Sigue ocurriendo que muchos países bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas tienen relativamente pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.
El mismo documento, revela que existe una notable variación en la cantidad de gente que consume noticias de medios comandados por mujeres (ya sea online u offline): el porcentaje va desde un 74% en Finlandia y Hong Kong hasta un 23% en México. En diez de los 12 mercados el informe cuenta con datos de seis años, y el porcentaje de mujeres líderes ha pasado del 23% en 2020 al 28% en 2025. Sin embargo, estos cambios no resultan parejos: el porcentaje de mujeres líderes ha aumentado en seis países desde 2020, pero ha disminuido en Sudáfrica (47% a 38%), Corea del Sur (11% a 7%), Estados Unidos (41% a 38%) y Brasil (22% a 21%).
El estudio, que abarca cinco continentes, concluye que Reino Unido es el país con más mujeres en puestos directivos de salas de redacción (46 %), superando a Estados Unidos (38 %). Corea del Sur sigue a la cola con solo un 7 % de representación femenina entre los editores senior. Esta falta de liderazgo de las mujeres influye significativamente en las decisiones editoriales, la cultura laboral y la formulación de narrativas públicas. A pesar de un aumento general, el informe señala los desafíos que se enfrentan las mujeres periodistas, desde normas y prácticas excluyentes, hasta el acoso sexual por parte de colegas, y la violencia online y outline.
El informe concluye que el progreso en la representación de género entre los líderes de las redacciones sigue siendo lento. En los últimos cinco años, el porcentaje de mujeres en altos cargos editoriales ha aumentado del 23 % en 2020 al 27 % en 2025. El documento también destaca las profundas desigualdades estructurales en las redacciones, de difícil erradicación sin medidas deliberadas. De ahí que haga un llamamiento a los medios de comunicación para implementar cambios estructurales que promuevan el ascenso de las mujeres a puestos directivos al tiempo que destaca la importancia de la continua labor de promoción por parte de las organizaciones con enfoque de género.