MÁLAGA 23.05.2022 | La filóloga Pilar Iglesias será la próxima invitada de la Asamblea de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de la Asociación de la Prensa de Málaga el próximo miércoles, 25 de mayo, a las 19.00h. Durante el encuentro online Iglesias presentará su libro ‘Políticas de represión y punición de las mujeres. Las lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España’ basado en el trabajo con el que la autora obtuvo el Primer Premio Kate O’Brien del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga en marzo de 2021.

Se trata de un estudio comparativo en que se analizan desde una epistemología feminista, las políticas de represión aplicadas a las mujeres y las niñas en Irlanda y en España a lo largo del siglo XX y más concretamente en los establecimientos conocidos como conventos
lavanderías de la Magdalena en Irlanda, entre 1922 y 1996, y los centros del Patronato de Protección a la Mujer en España, desde 1941 a 1985. A lo largo del siglo XX, entre 1922 y 1996, aproximadamente 30 000 mujeres de entre 9 y 89 años, pasaron por las lavanderías de la Magdalena en Irlanda. Un tercio de ellas estuvieron recluidas tan solo unos meses. Miles permanecieron durante años; algunas fueron ingresadas varias veces, y otras no salieron jamás y murieron en la institución.

La autora

Pilar Iglesias Aparicio es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Málaga y Diplomada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado su carrera profesional como Catedrática de Lengua Inglesa en Enseñanza Secundaria en la ciudad de Málaga donde reside. En el primer cuatrimestre del curso 2002-2003 participó en un intercambio de profesorado de lenguas extranjeras, lo que la llevó a residir y ejercer como
docente en la ciudad de Derry (Irlanda del Norte), estableciendo un fuerte vínculo
emocional con Irlanda. Asimismo, ejerció como Asesora Lingüística de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil entre enero de 2006 y agosto de 2008, otra experiencia que reforzó aún más, sus vínculos intelectuales y afectivos con América Latina.

Ha participado en diferentes congresos universitarios y mesas redondas, e impartido numerosas ponencias y talleres sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres, la historia del feminismo, el enfoque feminista en el abordaje de la salud, la visión de la mujer en la construcción científico-médica, las pioneras de la medicina moderna, feminismo y literatura, etc. Entre sus publicaciones, destacan su tesis doctoral, Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo publicada en 2012; tres libros de
relatos y poemas, también construidos desde una mirada feminista y firmados con el seudónimo Elisabeth: Mujeres a la búsqueda de la libertad (2013); La decisión: historias de amor con mirada violeta (2016) y Palabras violeta (2017); el trabajo de recopilación de relatos de autoría femenina (y feminista) con actividades para utilizar en coeducación, Palabras de Mujeres. Textos literarios para trabajar en coeducación (2009); y numerosos artículos sobre el acceso de las mujeres al estudio y práctica de la medicina moderna y su aportación a la deconstrucción de la misoginia del discurso científico médico; crítica literaria
feminista de autoras españolas y latinoamericanas de los siglos XX y XXI; uso no sexista del lenguaje; feminismo y microviolencias, etc.