MÁLAGA 18.11.2022 | El catedrático de Periodismo Bernardo Díaz Nosty ha presentado en la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) su último libro ‘Periodistas extranjeras en la Guerra Civil’, una investigación que reúne a 186 mujeres de 26 países que cubrieron la contienda, aunque el propio autor reconoce que fueron muchas más. “Hay periodistas que no he podido documentar, tengo una reserva de nombres de dificilísimo acercamiento”, afirmó.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la APM, destacó durante la presentación la importancia de este libro, editado por Renacimiento, que ha merecido la atención ya de historiadores y medios de comunicación nacionales e internacionales. “Es sin duda una aportación imprescindible para entender la importancia de la participación de las mujeres periodistas en la Guerra Civil”.

En su obra, con casi un millar de páginas, alrededor de 700 fotografías y unas quinientas referencias bibliográficas, el periodista e investigador busca subsanar la anomalía historiográfica que limita la presencia femenina a un número muy reducido de periodistas, mediante la recuperación de las voces ignoradas, y profundiza en una «lectura femenina» de la guerra. “Lo que no cuentan los hombres, lo cuentan ellas; ellos hablan de tanques, armas y generales pero ellas nos ofrecen un relato totalmente diferente, nos dan otra dimensión narrativa, más empática con el sufrimiento de la población civil. Nos cuentan la realidad de los crímenes de guerra”.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=6W-Q9aUpRCY[/embedyt]

LA DESBANDÁ

Para Díaz Nosty Málaga es el origen de los crímenes de guerra. “Lo que pasó aquí fue muy superior a lo de Guernica, sin embargo no se le ha dado mucha publicidad porque hubo pocos periodistas cubriendo esta información”, en referencia a “La Desbandá”, término como se conoce popularmente a la masacre de la carretera Málaga-Almería, un ataque a civiles por parte del bando sublevado  el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas.

Entre las mujeres extranjeras que informaron de la contienda se encuentran periodistas como Gerda Grepp y Shiela Grant Duff, esta última también espía en Málaga, así como aristócratas, fotógrafas, ensayistas, memorialistas, militantes idealistas e incluso una hija natural del rey de Portugal. Un dato llamativo es  que, aunque algunas de ellas operaron en ambos bandos, más del 90% de estas periodistas lo hicieron en zonas republicanas. El 10% restante operó en el bando franquista. Según el autor, la mayoría eran periodistas jóvenes y universitarias atraídas por el fenómeno de las Brigadas Internacionales, muchas de ellas en el bando republicano, más cercano a su ideología.

Escribieron desde España en cabeceras de gran circulación, tal como recordó Elena Blanco en su presentación. Narraron la contienda como periodistas, fotoperiodistas, colaboradoras de prensa y radio, y también como autoras de memorias. Gracias a estas mujeres, destaca Diaz Nosty, hubo una lectura femenina de la guerra que puso el foco en los efectos, en las consecuencias fatales sobre el conjunto de la población, además de cubrir los sucesos de la contienda. “Entre estas mujeres encontramos figuras muy conocidas, pero a pesar de ello olvidadas. Mientas todos recordamos a Ernest Hemingway o a Arthur Koestler que se hicieron famosos al informar sobre la guerra, difícilmente recordamos a  Martha Gellhorn, una periodista y corresponsal de guerra estadounidense y tercera esposa de Ernest Hemingway, con quien cubrió la Guerra Civil Española y tras la que casaron en 1940”, apuntó Blanco.

EL AUTOR

Bernardo Díaz Nosty estudió Periodismo y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con premio extraordinario. Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga, de la que fue decano fundador de la Facultad de Comunicación y director del Departamento de Periodismo. Director de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga, pertenece a diversos comités de publicaciones académicas y de interés académico. Ha impartido cursos de doctorado en universidades europeas y americanas. Creador y editor del portal Infoamérica (www.infoamerica.org) y del Observatorio de Libertad de Prensa de América Latina. Ha sido miembro del Consejo de Administración de la RTVA y presidente del Consejo de Administración del Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias.

Si revisamos su bibliografía, hay dos ejes muy definidos: su interés por la historia contemporánea española, con títulos como: Revolución de octubre de 1934 o La Comuna asturiana, entre otros, y sus estudios sobre periodismo, con una producción muy extensa, en la que destacan títulos como: El déficit mediático: donde España no converge con Europa; El libro negro del periodismo en España o La prensa en el nuevo ecosistema informativo, entre otros muchos libros y artículos científicos y también alguna novela.

En sus investigaciones más recientes, ha unido con maestría ambas líneas para profundizar en la historia del periodismo y, sobre todo, en la historia de la mujer en el periodismo. Un trabajo que ha posibilitado la publicación de dos libros magníficos y fundamentales: Voces de Mujeres. Periodistas españolas nacidas antes del final de la Guerra Civil y el que ahora presenta: Periodistas extranjeras en la Guerra Civil.  Ambas obras recuperan el protagonismo y la importancia de muchas mujeres periodistas que ejercieron en esos años y cuya labor se desconocía.