MÁLAGA, UMA 05.10.2022 | Ansiedad e inseguridad. Estos son de los principales problemas que les causa a adolescentes y jóvenes españoles estar una semana sin su móvil.  El experimento con 97 voluntarios de 15 a 24 años y pionero en Europa, forma parte de un proyecto de investigación nacional que persigue conocer el uso informativo de las redes sociales en este grupo de edad, según informa la UMA en su página web.

Para desarrollar esta parte del trabajo se ha monitorizado el uso del teléfono durante tres semanas de este colectivo de jóvenes, que aceptó permanecer durante una de ellas desconectado y reflejar sus impresiones en un diario, así como contestar a encuestas semanales. La investigación, liderada por el profesor Pedro Farias y codirigido por el profesor Bernardo Gómez (ambos de la Universidad de Málaga) es mucho más ambiciosa. Busca estudiar la credibilidad de las noticias que reciben por las redes sociales y que forman parte, casi en exclusiva, de su dieta informativa. De ahí la necesidad de conocer su comportamiento ante el uso permanente del dispositivo.

En este proyecto, iniciado en 2020, participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Miguel Hernández de Elche y varios socios internacionales como la Universidad de Viena y la Universidad de Beira Interior (Portugal).

El experimento sobre el uso del móvil se realizó entre mayo y julio de 2022. Durante la primera semana de análisis el estudiantado utilizó su teléfono de la forma habitual. Ahí se detectó que el tiempo medio de consumo para todo tipo de usos del dispositivo se elevó hasta las cinco horas diarias. De éstas, cuatro se dedicaron exclusivamente a las redes sociales, primero y en posición más destacada aparece WhatsApp, luego Instagram y en tercer lugar TikTok, este último en constante aumento como único canal informativo para los más jóvenes.

El proyecto reúne a especialistas con una larga trayectoria en investigación sobre credibilidad de medios, redes sociales y audiencias desde hace más de 20 años, además de otros ámbitos relacionados con la profesión periodística y las empresas informativas. Si bien el núcleo de investigación y trabajo se encuentra en la Universidad de Málaga, también participan investigadores de otras universidades españolas (Complutense de Madrid y Miguel Hernández) y europeas (Beira Interior y Viena), lo que dota al proyecto de un notable carácter internacional.

Entre sus objetivos está describir de forma exhaustiva los comportamientos informativos que a través del móvil mantienen los jóvenes españoles, atendiendo a elementos como su perfil formativo, los tiempos de exposición, la frecuencia y la naturaleza de las fuentes utilizadas —profesionales o no—. Distinguir las fuentes consideradas de referencia en función del tipo de información al que se quiera acceder —política, económica, cultural, etcétera— y las variaciones en el interés demostrado según el área de la actualidad a la que se adscriban las noticias. Y diferenciar el consumo de noticias voluntario del involuntario y las características propias de cada uno (periodo de exposición, tipo de fuente, necesidades que se busca satisfacer, redifusión de contenidos…), para establecer posibles líneas de actuación futuras.

Consumo informativo

Una parte importante de este estudio, que concluirá a finales de 2023, monitoriza cómo es el acceso a la información que los jóvenes reciben en el móvil vía redes sociales, servicios de mensajería, como WhatsApp, o las notificaciones enviadas por medios de comunicación. De momento, algunos voluntarios del experimento comentaron en sus diarios, encuestas y entrevistas sobre la forma de conocer las noticias: “Gracias al móvil las noticias llegan a ti y tú no tienes que buscarlas”. “¿Comprar el periódico? No sirve de nada comprar algo que ya ha pasado y que en la web está la última hora”. “Al estar sin móvil y tener que entrar directamente en las webs, sí que me obligaba a buscar, leer… y me he sentido más informada”. Estos datos se completarán con 3 encuestas nacionales a más de 3.000 jóvenes de toda España y numerosos grupos de discusión en seis colegios, institutos y universidades.

Más información en la página web del proyecto: https://www.usinred.com