MÁLAGA | APM Forma |  La periodista Carmela Ríos, experta en periodismo móvil, redes sociales y desinformación, impartió el pasado 4 de abril en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga  (MUPAM) el taller ‘Descubre nuevas formas de luchar contra la desinformación’ organizado por Google y la Fundación Luca de Tena, con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Málaga. En su intervención habló de la Inteligencia Artificial aplicada a la gestión de grandes volúmenes de información y de la importancia de los periodistas en este nuevo ecosistema informativo caracterizado por la superabundancia de información y la desinformación: «Si hay un momento en que los periodistas han sido más necesarios, es ahora.  Nuestro papel es más importante que nunca porque la abundancia de información y la mezcla natural de noticias reales y falsas es la mayor amenaza para las democracias occidentales. Ya no hay púlpito para los periodistas, no hay reglas, no hay un decálogo para luchar contra esa realidad, pero todas las canas y la experiencia acumuladas deben servirnos a los periodistas para poner orden en ese caos, ver más claro que el resto, y no acabar convertidos en los tontos útiles», aseguró.

La presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, Elena Blanco, presentó a la ponente que explicó cómo verificar el material informativo procedente de las redes sociales, monitorizar la conversación mediática y realizar una escucha periodística de los flujos de comunicación en los entornos digitales facilitando herramientas prácticas para ello. Esta formación impulsada por Google tiene como objetivo enriquecer y actualizar, con la ayuda de la Inteligencia artificial, las herramientas profesionales de los periodistas para que puedan afrontar con más eficacia su trabajo en el actual ecosistema de la información, marcado por la sobreabundancia de datos, la fragmentación de los canales y la amenaza de la desinformación.

El curso forma parte del programa formativo de 2024 de la Asociación de la Prensa de Málaga, APM Forma, dirigido a periodistas y estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual.

 

La ponente

Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU (Madrid), ha dedicado gran parte de su carrera a los informativos de televisión. Fue corresponsal en París de Antena 3 TV y CNN+. Ya en España ocupó la corresponsalía política y judicial para CNN y Cuatro.

Una cuenta de Twitter abierta en 2009 puso patas arriba su concepción del periodismo. Ha dedicado 13 años a explorar la interacción entre el periodismo, las redes sociales y la comunicación: desde la crónica en directo desde dispositivos móviles a la estrategia en redes sociales para medios pasando por la escucha ideológica o la verificación a la integración de modelos de monetización en formatos periodísticos para plataformas sociales.

Ha sido responsable de contenidos en Terra España y responsable de Nuevas Narrativas de Unidad Editorial.

En 2012 recibió el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2011 por la cobertura que desde una cuenta de Twitter realizó del movimiento del #15m. El relato de dicha experiencia de periodismo con un móvil de ese movimiento de protesta quedó reflejado en su libro, “Cómo el 15M cambió la información. Una guía de periodismo móvil”.

Entusiasta practicante de la formación permanente, ha sido consultora en Prodigioso Volcán y escribe sobre redes sociales y desinformación en el diario El País, una actividad que alterna con su labor docente en varias universidades.