El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, anunció el pasado 2 de abril en la inauguración del IV Congreso Andaluz de Ciberseguridad, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la creación en la capital malagueña de un laboratorio de pruebas para testar la seguridad de dispositivos de Internet de las Cosas (Iot) y proyectos que usen la Inteligencia Artificial (IA) en ámbitos tan cruciales como el de la Salud y las Smart Cities, lo que permitirá el desarrollo de soluciones y servicios de elevado valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad. 

Según avanzó el consejero, este laboratorio de ensayo, cuya creación se incardina en el proyecto Red Argos, forma parte de las iniciativas que se desarrollan desde el Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN). El centro de demostración contará con un simulador de ciberataques para valorar la vulnerabilidad de los procesos que desplieguen dispositivos IoT, de forma aislada o conjuntamente con otras soluciones y de los sistemas que apliquen IA en sus procesos de negocio. Para ello, el laboratorio estará dotado de personal especializado, herramientas de pentesting y/o una plataforma de monitorización de eventos de seguridad. Este laboratorio se pondrá a disposición de las empresas, universidades y organismos de investigación para garantizar la ciberseguridad de aquellos proyectos que desarrollen.

Antonio Sanz manifestó que, con la creación de este laboratorio, “Andalucía dará un paso decisivo” en el desarrollo del proyecto Red Argos, cuya última finalidad será “el desarrollo de una industria de la ciberseguridad en la región especializada en el desarrollo y/o implantación de soluciones y procesos en general en los sectores de la salud y de las smart cities con las máximas garantías”. El consejero de la Presidencia dio a conocer esta iniciativa durante el acto de inauguración del Congreso Andaluz de Ciberseguridad que, bajo el lema ‘Cybersecurity: protecting data, saving lives’, pone en esta edición el foco sobre las estrategias de seguridad digital en el área sanitaria reuniendo en Málaga a especialistas y profesionales para analizar y debatir las últimas tendencias en torno a esta tecnología. Ha sido la cuarta edición de este evento, que cuenta con más de 3.000 inscritos, y que se ha consolidado ya como una cita ineludible en la agenda anual del sector.

Por otro lado, Francisco de la Torre aseguró «este congreso supone una oportunidad única para abordar de manera global los grandes retos en materia de ciberseguridad, con especial atención al ámbito sanitario». Así, en el caso concreto de la capital, sede estable de la convocatoria, «nuestra estrategia de ciberseguridad refleja el compromiso con la protección de la información sensible y la resiliencia digital», recordando además que el evento contribuye a que Málaga y Andalucía lideren «la promoción de una sociedad digital segura», un compromiso en el que según ha manifestado «debemos involucrarnos administraciones y empresas».

Enmarcada dentro del programa Retech, la Red Argos es fruto de la colaboración con otras comunidades autónomas como Castilla y León, la Comunidad de Madrid y el País Vasco. Su objetivo es la creación, con el horizonte de junio de 2026, de una red nacional de nodos que permitan impulsar y fortalecer el ecosistema nacional de ciberseguridad y aumentar la adopción global de la misma, principalmente por empresas, en base a la generación de capacidades especializadas y al trabajo en red de diferentes nodos de ciberseguridad regionales.