Un informe revela el deterioro de la libertad de información en Argentina
El documento también refleja la pauperización de las condiciones laborales del gremio de prensa en la Argentina: el 76% no supera el umbral de pobreza
12 diciembre, 2024
El documento evidenció un deterioro sin precedentes en las condiciones para el ejercicio del periodismo y el acceso a la información en el país, como un aumento significativo en los ataques a periodistas, el vaciamiento de medios estatales y educativos y el favorecimiento de la concentración de las empresas de medios. El trabajo fue elaborado conjuntamente por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), en el marco del proyecto «Fortalecimiento sindical y seguridad en tiempos desafiantes para trabajadores y trabajadoras de prensa en Argentina» de la Federación Internacional de Periodistas, con el apoyo del Fondo para la Democracia y el Trabajo.
En el marco de la víspera del primer aniversario de la asunción del presidente Javier Milei en la Argentina y del Día Internacional de los Derechos Humanos, se presentó el trabajo conjunto que analiza la evolución de la libertad de expresión entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. La presentación estuvo encabezada por la directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, Larisa Kejval; la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi; el secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi; y el vicedecano de la UBA, Diego de Charras. Además, se desarrolló un panel con periodistas víctimas de agresiones y estuvieron presentes representantes del colectivo Periodistas Argentinas, entre otros.
El Informe revela que desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, se ha consolidado un escenario donde el gobierno ha promovido políticas que vulneran los derechos comunicacionales y laborales de las y los trabajadores de prensa, desmantelan estructuras estatales esenciales y favorecen la concentración mediática.
Entre otros aspectos, se detallan:
– Un aumento notorio en los ataques a periodistas, alimentados por discursos oficiales y estrategias sistemáticas de hostigamiento digital: las agresiones a periodistas promovidas desde la narrativa gubernamental tienen gran presencia en las redes sociales pero también en la calle, donde los trabajadores de prensa han sufrido violencia policial mientras desarrollaban su trabajo en numerosas oportunidades. En igual sentido, funcionarios del gobierno han iniciado acciones judiciales contra periodistas por sus opiniones o expresiones en el marco de su trabajo.
– El desmantelamiento de los medios públicos: los recortes presupuestarios en la TV Pública, Radio Nacional, el intento de cierre de la agencia Télam, entre otros, han marcado una línea de acción sostenida, al igual que la eliminación de los programas de apoyo económico a los medios comunitarios, alternativos y populares.
– El aval en el discurso oficial a la violencia contra las comunicadoras: El ciberacoso hacia mujeres periodistas ha crecido de manera alarmante. Campañas organizadas de trolls y patotas digitales no solo buscan desprestigiarlas, sino también generar un clima de autocensura. A esto se suma la falta de implementación de la Ley de Equidad de Género en los medios, reglamentada en 2023 pero bloqueada por el actual gobierno.
– El intento de imponer una matriculación obligatoria para ejercer la profesión en un sentido restrictivo, que finalmente no proliferó y motivó el rechazo del gremio.
– Abandono del rol del Estado como garante del derecho a la comunicación y el desarrollo de medidas que favorecen la concentración de las empresas de medios.
El documento también refleja la pauperización de las condiciones laborales del gremio de prensa en la Argentina, expresada en datos de un relevamiento realizado por SiPreBa: el 76% de los trabajadores de prensa no alcanza la línea de pobreza con el ingreso de su principal trabajo, mientras que el 52% tiene dos o más trabajos. Entre quienes tienen más de un empleo, el 77% afirma que lo hace por cuestiones económicas.